
Perdonar, perdonando
¿Para qué te sirve?
Este capítulo de la webserie «Entrepipas» nos ha parecido interesante para abordar el perdón. Cuando alguien nos hace daño, sentimos dolor y la reacción más inmediata es volvernos contra quien nos causó ese dolor. Sin embargo, aunque a corto plazo puede aliviarnos, este sentimiento alimenta venenos que pueden reabrir constantemente nuestra herida causándonos un sufrimiento que no cesa y nos resta fuerza y energía.
En coaching llamamos a ese estado de ánimo, “resentimiento”. Algo que nos hace “re-sentir”, “re-vivir” el daño que nos han causado. ¿Y para qué? ¿Para hacernos más daño a nosotros mismos? Nos invaden sentimientos de injusticia, de venganza, de queja constante, de rencor, etc. En definitiva, son anclas que nos mantienen en el pasado y que necesitamos soltar para continuar en el futuro.
Pero, ¿cómo? El objetivo es pasar del resentimiento a la aceptación, aceptar que alguien o algo nos hicieron daño y volcar nuestras energías para completar esta situación hablando con la persona, expresándole el daño que nos hizo, dejando espacio para que la persona recapacite y entienda el dolor que nos ha causado, e incluso, para que “repare” el daño. Pero cuidado, perdonar no significa olvidar el pasado, tampoco que justifiquemos la ofensa o dolor causado, no es un síntoma de debilidad, es tratar de cambiar conductas destructivas (dolor, venganza, rencor, etc.) por otras constructivas (perdonar, dejar espacio para restaurar la confianza, etc.)
Reflexiona y actúa
¿Qué te llevas del vídeo? ¿Qué le dirías al protagonista? ¿Qué le pedirías a la persona que ha de perdonar? ¿Qué tendrían que hacer ambos para «perdonar, perdonando»?
¿Qué significa para ti perdonar? ¿Cómo perdonas tú? ¿Cuál es tu relación con la venganza y el rencor? ¿Qué anclas te quedan todavía por soltar? ¿Qué es lo que vas a hacer para “soltarlas”? ¿Con quién tendrías que hablar? ¿Cómo lo harás? ¿Cómo te gustaría perdonar a partir de ahora?
Amplía información
Recomendamos dos post que amplían la visión sobre el perdón y el rencor:
- “¿Cuánto puede dañar el rencor a quien lo siente?” de @depsicologia.
- “Rencor: Consumirse a fuego lento por voluntad propia”, de @Psicojen.
También os recomendamos este vídeo de @eec_coaching que habla del perdón desde la óptica de la psicología positiva. (Recordad que el perdón es una de las fortalezas identificadas por Martin Seligman, dentro de la virtud de la templanza)
Si queréis profundizar en el perdón como herramienta terapéutica y leer acerca de los pasos concretos para perdonar, podéis leer este completo artículo: «Perdonar y pedir perdón«.
Imagen por recoverling
Visto 616 veces
Un comentario
Quizás el eje de no poder perdonar sea el ego que domina gran parte de nuestras decisiones y es a la vez necesario para la autoestima pero que sino controlamos debora relaciones e interacciones humanas de cualquier tipo